Humillante, ¿verdad? Bueno, si eres Rusia en marzo de 1918 y acabas de experimentar un cambio monumental en el liderazgo no tienes muchas opciones. ¿Pero a qué precio? Averigüémoslo.
Causa de la firma del Tratado de Brest-Litovsk por Rusia y Alemania
La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914, cuando Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Rusia, al ser el principal aliado de Serbia, se unió al conflicto el mismo día en que se declaró la guerra. Pronto, en agosto de 1914, Alemania se unió a su aliado Austria-Hungría. Alemania inició la invasión de Francia a través de Bélgica, obligando a Francia y al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania y Austria-Hungría. Así comenzó la Gran Guerra.
A medida que avanzaba la "guerra para acabar con todas las guerras", entraron en juego varios actores internacionales nuevos. Entre ellos estaba el Imperio Otomano, que se puso del lado de las Potencias Centrales y trató de recuperar territorios que había perdido a lo largo de los siglos frente a Rusia y otros vecinos.
Potencias Centrales
También conocida como la Cuádruple Alianza, las Potencias Centrales eran una coalición del Imperio Alemán, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria.
La guerra devastó Europa y a su población. Pero para Rusia apareció un nuevo desafío; un desafío interno; un desafío socialista.
En 1917 comenzó la Revolución Rusa. En 1918, la Monarquía había sido depuesta y el jefe de la ahora nueva República Socialista Federativa Soviética Rusa no era otro que Vladimir Lenin. Lenin vio que Rusia necesitaba desesperadamente la paz. La paz daría tiempo a Lenin para establecer Rusia como sede del movimiento socialista mundial. Con ello, la Rusia de Lenin podría exportar la idea de la revolución socialista al resto del mundo y unir a los trabajadores del mundo bajo la bandera del socialismo derrocando a todos los regímenes capitalistas.
Fig. 1: En rojo territorios perdidos por Alemania según los términos del tratado
Corría el año 1918. Lenin, consciente de las bajas y pérdidas rusas en el Frente Oriental, decidió reducir todas las pérdidas rusas y pedir la paz. Sin embargo, la paz no saldría barata. Rusia tuvo que renunciar a gran parte de sus territorios de Europa Oriental, que comprendían Ucrania, Lituania, Letonia y Estonia, de los cuales los tres últimos pasaron a manos alemanas. Y las provincias del sur del Cáucaso de Batum, Ardahan y Kars pasaron al Imperio Otomano.
El tratado se firmó en la ciudad bielorrusa de Brest-Litovsk, de donde toma su nombre el tratado de paz. El tratado fue una humillación incluso para Lenin, pero a sus ojos era necesario para salvar a Rusia.
Cuanto más sepas...
A veces te encontrarás con historiadores que llaman al Tratado de Brest-Litovsk simplemente Tratado de Brest. No te alarmes. El nombre Brest-Litovsk es un nombre antiguo de la actual ciudad de Brest, en Bielorrusia.
Fig. 2: La firma del Tratado de Brest-Litovsk, las Potencias Centrales a la izquierda, la parte rusa a la derecha
Términos del Tratado de Brest-Litovsk
Los términos del Tratado de Brest-Litovsk fueron humillantes para Rusia. Al firmar este tratado de paz, Rusia renunció de hecho a valiosos territorios conquistados durante la etapa del país como Imperio.
El caso de Rusiacediendo sus "territorios".
Debes recordar que los territorios a los que Rusia renunció estuvieron en su día bajo el dominio del Imperio Ruso. Territorios como Georgia, que fue absorbida por el Imperio Ruso en el siglo XIX. Mientras que estados como Lituania y Estonia formaban parte de reinos mayores (Estonia formaba parte del Reino de Suecia; Lituania era la mitad de la Mancomunidad Polaco-Lituana) y fueron absorbidos por el Imperio Ruso en el siglo XVIII.
Ceder
Ceder es renunciar voluntariamente a un territorio o ceder autoridad sobre algo.
En última instancia, Rusia tuvo que comprar su salida. La única cuestión era el precio. El precio, sin embargo, no sería monetario, sino territorial. Rusia tendría que ceder algunos de sus territorios como compensación por abandonar la guerra. Algunos de los territorios más conflictivos de Rusia estaban en Europa Oriental y el Cáucaso.
Cuanto más sepas...
Rusia, antes de la Revolución de 1917, era un imperio. Y como suelen hacer los imperios, Rusia también quería más tierra. Sin embargo, la tierra no era libre de tomarla, normalmente pertenecía a otra potencia. El Imperio Otomano es el mejor ejemplo de ello. Hubo una serie de guerras, doce guerras para ser concretos, llamadas guerras ruso-turcas. La mayor parte del tiempo, estos dos imperios lucharon por la hegemonía regional, por lo que los territorios del Cáucaso y la Crimea ucraniana fueron objeto de constantes luchas por la propiedad de ambos.
Los territorios se convirtieron en una moneda que los términos del Tratado de Brest-Litovsk obligaban a pagar a Rusia. Pero, ¿qué territorios irían a qué potencia? En pocas palabras:
- Las Potencias Centrales obtendrían Letonia, Lituania y Estonia;
- El Imperio Otomano, también Potencia Central, obtendría las provincias del Cáucaso Meridional de Batum, Ardahan y Kars.
En consecuencia, debilitada por la agitación interna y el posterior tratado de paz de Brest-Litovsk, Rusia perdió Ucrania, Georgia, Armenia y Azerbaiyán después de que declararan su independencia. Además, Rusia renunció a cualquier reclamación que tuviera anteriormente respecto a Finlandia (que Rusia intentó reconquistar), y perdió más de 50 millones de habitantes y la gran mayoría de sus minas de carbón y hierro, ya que la mayoría de ellas estaban situadas en Ucrania.
Fig. 3: Caricatura que se burla del Imperio Otomano al recibir tan sólo tres pequeñas regiones en el sur del Cáucaso, en comparación con el festín que se dio el Imperio Alemán con el antiguo territorio ruso en Europa.
Lenin y el Tratado de Brest-Litovsk
Lenin tenía que tomar una decisión difícil. Después de todo, no todos sus cómplices estaban de acuerdo con su decisión de sacar a Rusia de la guerra. Sin embargo, Lenin tenía un objetivo: establecer un gobierno socialista en Rusia y luego "liberar al proletariado del mundo", lo que, en su opinión, sólo podría lograrse mediante una revolución mundial.
¿Qué es una revolución mundial?
La revolución mundial era un concepto de erradicación y derrocamiento del sistema capitalista en todos los países del mundo. Se trata de un concepto marxista y debía ser llevado a cabo por la clase más dominante del mundo, la clase obrera.
Uno de los cómplices más leales de Lenin, León Trotsky, se opuso inicialmente a la firma del Tratado de Brest-Litovsk alegando que era demasiado humillante para Rusia pedir la paz. Pero Lenin pensó en el futuro. Lenin creía que si Rusia no hubiera iniciado un plan de paz con las Potencias Centrales, lo que estaba por venir arruinaría efectivamente a Rusia y con ella la esperanza de Lenin de establecer un Estado socialista en Rusia. Al final, Trotsky no se opuso a Lenin, sino que simplemente se abstuvo de tomar una decisión.
Tratado de Brest-Litovsk - Puntos clave
- El tratado de paz de Brest-Litovsk fue firmado entre las Potencias Centrales y la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
- El tratado de paz garantizó la salida rusa de la Primera Guerra Mundial, pero a costa de Rusia.
- Rusia perdió territorios en Europa Oriental y el Cáucaso Meridional en favor de los Imperios Alemán y Otomano.
- Lenin creía que el tratado era extremadamente humillante, pero en última instancia necesario para Rusia.
Referencias
- Hew Strachan, La Primera Guerra Mundial: Volumen I: A las armas (2001)
- Michael Howard, La Primera Guerra Mundial (2002)
- Fig. 1: Mapa Tratado de Brest-Litovsk-en (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_Treaty_of_Brest-Litovsk-en.jpg) por el Departamento de Historia de la Academia Militar de Estados Unidos, con licencia de dominio público
- Fig. 2: Bundesarchiv Bild 183-R92623, Brest-Litowsk, Waffenstillstandsabkommen (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bundesarchiv_Bild_183-R92623,_Brest-Litowsk,_Waffenstillstandsabkommen.jpg) del Archivo Federal Alemán, con licencia CC-BY-SA 3.0
- Fig. 3: Tres huesos: una punta abundante (caricatura de Bushnell, 1918) (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Three_bones%E2%80%93a_bountiful_tip_(Bushnell_caricature,_1918).JPG) de E. A. Bushnell, con licencia de dominio público