¿Has caminado alguna vez literalmente por cualquier sitio? Entonces adivina qué, estás haciendo uso de la medida que conocemos como desplazamiento. El desplazamiento se utiliza en todas partes en el campo de la física: si algo se mueve, necesitas encontrar su desplazamiento para saber todo lo demás sobre ello. Es una variable sin la que no podríamos vivir. Pero, ¿qué es el desplazamiento y cómo se resuelve? Averigüémoslo.
Supongamos que un objeto cambia de posición: pasa de la posición \(A\) a la posición \(B\).
El desplazamiento del objeto es el vector que apunta desde la posición \(A\) a la posición \(B\): es la diferencia entre estas posiciones.
Si algo partiera de una posición inicial, se desplazara en cualquier dirección, durante cualquier periodo de tiempo y de diversas formas, y terminara en una posición final, se podría trazar una línea desde la posición inicial hasta la final. Si convertimos esta línea en una flecha que apunta hacia la posición final, tendríamos una representación gráfica del vector desplazamiento.
El desplazamiento es una magnitud vectorial. Como vector, el desplazamiento tiene una magnitud y una dirección. A partir de la definición de diferencia de posiciones, vemos que el desplazamiento tiene unidades de metros.
Magnitud del desplazamiento
El desplazamiento, como sabemos, es un vector. Esto significa que tenemos una magnitud y una dirección. Si quitamos el desplazamiento y nos quedamos sólo con la magnitud, tendríamos en cambio la distancia de un punto a otro, convirtiendo nuestro desplazamiento vectorial en la distancia escalar.
La distancia entre las posiciones \(A\) y la posición \(B\) es la magnitud del desplazamiento entre estas dos posiciones.
Distancia vs Desplazamiento
Como ya sabrás, una línea directa desde una posición inicial hasta una posición final no es la única forma de medir una longitud. ¿Y si la persona que viaja entre esos puntos realizara un trayecto menos directo? Si midieras todo el trayecto desde el punto \(A\) hasta el punto \(B\), ignorando la dirección, medirías en cambiola distancia recorrida. La distancia es un escalar, que a diferencia de un vector no tiene en cuenta la dirección, lo que significa que no puede ser negativa. Por ejemplo, si alguien viajara a la izquierda durante \(9\,\mathrm{ft}\), su desplazamiento sería \(-9\,\mathrm{ft}\) si elegimos la izquierda como dirección negativa. Sin embargo, la distancia de esta persona a su punto de partida sería \(9\,\mathrm{ft}), ya que la dirección en la que se desplazó no influye en absoluto en la distancia. Una forma fácil de entenderlo es que si tomaras el desplazamiento y desecharas la información sobre la dirección, sólo te quedaría la información sobre la distancia.
Desplazamiento de la población: en este contexto, es relevante en qué dirección se desplaza la gente, no sólo lo lejos que se aleja de su punto de partida, Wikimedia Commons Dominio Público
¿Qué es la fórmula del desplazamiento?
Como ya se ha dicho, el desplazamiento es el vector que va de una posición inicial \(x_\text{i}\) a una posición final \(x_\text{f}\). Por tanto, la ecuación para calcular el desplazamiento \(\Delta x\) es la siguiente
Es importante saber que cuando se trata de desplazamiento, el valor puede ser negativo dependiendo de la dirección del desplazamiento. Si elegimos hacia arriba para que sea positivo, entonces el desplazamiento de un paracaidista entre el salto y el aterrizaje es negativo. Sin embargo, si elegimos que hacia arriba sea negativo, ¡entonces su desplazamiento es positivo! Mientras tanto, la distancia entre su salto y el aterrizaje será positiva en ambos casos.
Ejemplos de desplazamiento
He aquí algunos ejemplos que podemos utilizar para practicar cómo se puede utilizar el desplazamiento para resolver problemas.
James mueve \(26,\mathrm{ft}) al este a través de un estadio de fútbol, antes de mover \(7,\mathrm{ft}) al oeste. Luego se desplaza otros \(6,\mathrm{ft}) al oeste, antes de volver a desplazarse \(15,\mathrm{ft}) al este. ¿Cuál es el desplazamiento de James después de recorrer el trayecto descrito? ¿Cuál es la distancia a su posición inicial?
En primer lugar, decidimos que el este sea la dirección positiva. James se mueve \(26\,\mathrm{ft}\) al este, por lo que después de este paso, el desplazamiento de James es \(26\,\mathrm{ft}\) al este. A continuación, se desplaza \(7,\mathrm{ft}) al oeste, que es lo mismo que \(-7,\mathrm{ft}) al este. Esto significa que restamos \(7\) de \(26\), lo que nos da un desplazamiento total de \(19\,\mathrm{{ft}\} hacia el este ahora. A continuación, James desplaza otro (6) hacia el oeste, lo que nos da un desplazamiento de (19) 6 (13) hacia el este. Por último, James se desplaza \(15,\mathrm{ft}) hacia el este, con lo que el desplazamientototal final es \(28,\mathrm{ft}) hacia el este.
La distancia entre su posición final y su posición inicial es \(28\,\mathrm{ft}).
Sofía camina hacia el norte por la calle durante \(50,\mathrm{ft}). Luego recorre \(20,\mathrm{ft}) hacia el oeste cruzando la calle, y luego otros \(25,\mathrm{ft}) hacia el norte. ¿Cuál será su desplazamiento bidimensional cuando haya llegado a su destino?
Como se trata de un cálculo de desplazamiento bidimensional, elegimos que las direcciones este y norte sean positivas. Consideramos que Sofía parte de un desplazamiento de \((0,0)\mathrm{ft}) este y norte, respectivamente. Primero, se desplaza hacia el norte durante \(50\,\mathrm{ft}\), y como el desplazamiento norte-sur va en último lugar en nuestras coordenadas, llamamos a su desplazamiento tras este movimiento \((0,50)\,\mathrm{ft}\). A continuación, \(20\,\mathrm{ft}) al oeste nos da un valor negativo en nuestro desplazamiento este-oeste, haciendo que el desplazamiento total sea igual a \((-20,50)\,\mathrm{ft}). Por último, se desplaza \(25\,\mathrm{{ft}) hacia el norte. Sumando esto a nuestro desplazamiento norte-sur, obtenemos nuestro desplazamiento final de \((-20,75)\mathrm{ft}) en nuestras coordenadas. Para responder a la pregunta, volvemos a trasladar nuestras coordenadas a la realidad y concluimos que el desplazamiento de Sofía es \(75,\mathrm{ft}) al norte y \(20,\mathrm{ft}\) al oeste.
La distancia desde su punto de partida hasta su destino puede calcularse mediante el Teorema de Pitágoras.
Un ejemplo de cómo puede ser el desplazamiento en la vida real. Una manzana de una ciudad tiene caminos rigurosos y específicos que recorrer, lo que significa que la distancia que recorres puede incluir serpentear por estas calles. El desplazamiento entre dos puntos, sin embargo, siempre será una línea recta dirigida de un punto al otro punto, Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0
Vector desplazamiento
Hemos visto el desplazamiento y sabemos que es un vector, lo que significa que el desplazamiento tiene tanto una magnitud como una dirección cuando lo describimos. El vector que llamamos desplazamiento puede darse en una, dos o tres dimensiones. Ya hemos visto el desplazamiento en dos dimensiones, pero ¿y si añadimos una tercera? Vivimos nuestra vida en un espacio tridimensional, por lo que es importante saber cómo se utiliza el desplazamiento en tres dimensiones.
En tres dimensiones, un vector se muestra en una matriz de la siguiente manera \(\inicio{pmatriz}i\\ j\ k\fin{pmatriz}\). Aquí, \(i\) representa el desplazamiento en la dirección \(x\), \(j\) representa el desplazamiento en la dirección \(y\), y \(k\) representa el desplazamiento en la dirección \(z\).
En términos de suma y resta en vectores, es bastante sencillo. Basta con tomar los valores \(i\), \(j\) y \(k\) de un vector y sumarlos o restarlos a los valores correspondientes del otro vector. Esto es útil en el desplazamiento, ya que el desplazamiento entre dos posiciones es igual a la diferencia entre las posiciones.
Está claro que necesitas un desplazamiento con componente vertical para llegar a la cima de esta montaña, Wikimedia Commons Dominio Público
Supongamos que has escalado el punto más alto de Estados Unidos, Denali, y quieres saber tu desplazamiento entre el inicio de la escalada (en las coordenadas \((62.966284,\,-151.156684) y la cima (en las coordenadas (63,069042), (-151,006347) y la altitud (20310)). Lo que haces es calcular la diferencia entre estos dos vectores para obtener el vector desplazamiento \(\Delta\vec{x}\):
Por supuesto, es conveniente convertir esto a metros, y obtenemos
\[\Delta\vec{x}=\begin{pmatrix} 11,5 7,6 3,9 fin, en metros.
Ahora tenemos el desplazamiento como vector, así que podemos separarlo y concluir que tu desplazamiento fue \(11,5,\mathrm{km}) hacia el norte, \(7,6,\mathrm{km}) hacia el este, y \(3,9,\mathrm{km}) hacia arriba.
Podemos calcular la distancia total \(d\) entre tu punto de partida y la cima del Denali como sigue
Aprende más rápido con las 7 tarjetas sobre Desplazamiento
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Desplazamiento
¿Cómo se calcula el desplazamiento?
El desplazamiento se calcula restando la posición inicial de la posición final de un objeto, teniendo en cuenta la dirección.
¿El desplazamiento puede ser negativo?
Sí, el desplazamiento puede ser negativo si el movimiento está en dirección opuesta al punto de inicio.
¿Qué es el desplazamiento en física?
El desplazamiento en física es la distancia medida en una línea recta en una dirección específica desde un punto inicial hasta un punto final.
¿Cuál es la diferencia entre distancia y desplazamiento?
La diferencia es que la distancia es la longitud total del recorrido sin importar la dirección, mientras que el desplazamiento es en línea recta y tiene dirección.
¿Cómo te aseguras de que tu contenido sea preciso y confiable?
En StudySmarter, has creado una plataforma de aprendizaje que atiende a millones de estudiantes. Conoce a las personas que trabajan arduamente para ofrecer contenido basado en hechos y garantizar que esté verificado.
Proceso de creación de contenido:
Lily Hulatt
Especialista en Contenido Digital
Lily Hulatt es una especialista en contenido digital con más de tres años de experiencia en estrategia de contenido y diseño curricular. Obtuvo su doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Durham en 2022, enseñó en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Durham y ha contribuido a varias publicaciones. Lily se especializa en Literatura Inglesa, Lengua Inglesa, Historia y Filosofía.
Gabriel Freitas es un ingeniero en inteligencia artificial con una sólida experiencia en desarrollo de software, algoritmos de aprendizaje automático e IA generativa, incluidas aplicaciones de grandes modelos de lenguaje (LLM). Graduado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de São Paulo, actualmente cursa una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Campinas, especializándose en temas de aprendizaje automático. Gabriel tiene una sólida formación en ingeniería de software y ha trabajado en proyectos que involucran visión por computadora, IA integrada y aplicaciones LLM.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.